miércoles, 26 de mayo de 2010

Concluyen en Holguín Romerías de Mayo 2010

Holguín (AIN).- Con conciertos de grupos de fusión, pop y rock concluyeron en la madrugada del pasado sábado las XVII Romerías de Mayo, evento de tradiciones culturales que durante una semana reunió a más de 400 artistas de 20 países.

La cita, organizada por la Asociación Hermanos Saíz, se realizan anualmente y tienen su origen en una fiesta religiosa iniciada el 3 de mayo de 1790 por el fraile Antonio Alegre, quien escaló hasta lo alto del Cerro Bayado con una cruz de madera a cuestas.

En su versión de 2010 se dedicó a la ciudad canadiense de Toronto y al 50 aniversario del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.

Alexis Triana, presidente del Comité Organizador, al clausurar el evento, significó la trascendencia de reunir en la denominada Ciudad de los Parques a jóvenes creadores de naciones como Venezuela, Bolivia, Argentina, Canadá y España, quienes se manifestaron contra la campaña mediática internacional del Imperialismo y sus aliados contra la Isla.

Este encuentro, subrayó, es un foco de resistencia cultural contra la hegemonía que pretende imponer al arte el mercado capitalista, además de ser un espacio diseñado para debatir y confraternizar como hermanos.

El también director provincial de Cultura lanzó la convocatoria para la edición XVIII de la mayor Fiesta del Arte Joven en la Isla, la cual se desarrollará del dos al ocho de mayo de 2011.

Gabriel Vallecillo, poeta y pintor hondureño, en declaraciones a la AIN agradeció la posibilidad de que existan fiestas culturales como las Romerías, las cuales permiten la integración de los pueblos.

Durante una semana esta urbe recibió a representantes de diversas manifestaciones artísticas y entre los sucesos más trascendentes estuvieron la exhibición por primera vez en Cuba de cuadros originales de Pablo Picasso y una exposición personal del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.

Maniserías de mayo

Por Joaquín Fernández Moreno

Y será otra vez. Y volverá, dentro de doce meses, el encuentro de siempre. Viene el aire, escasísimo para casi un agosto cubano en mayo, escurridizo como el amor, para espantar los malos espíritus; ruedan papeles y desperdicios a los pies de los caballos y bicicletas, en un Guernica de solidaridad y entendimiento.

Jamás esperemos a que un pregón grite a los mil vientos que las próximas guerras serán a fuerza de poesía, y que las canciones de la alegría de Beethoven encuentren nuevos oídos sin agujeros, y los invisibles huecos negros de la capa de odio puedan cubrirse con las insustituibles alas de las palomas.

El maní viene a ser una especie de resguardo para los cubanos, tanto para el frío como para el calor, para la hostilidad como para la renquera. “Si hay maní, hay money, si no hay money, no hay maní”. Juro que ningún visitante a Holguín, Ciudad cubana de los Parques, haya obviado el slogan, desde las brasas de una fogosa lata, ofertando tras una voz de siempre, el manjar especial para los de adentro y los de afuera, para acompañar el sorbo etílico, o para congelar el llanto de un pequeño, o simplemente, brindar por la paz y la vida.

Por la tiranía del tiempo, se van las Romerías de Mayo, como cada año, y los pregoneros de nuestra única piel, con sus calientes cucuruchos rellenos de grasa y hemoglobina, esperan la extensión de una nueva visa para continuar siendo, pese a la lluvia o la sequía, los pregoneros de la fe y la esperanza de siempre.

XVII Romerías de Mayo: el último desfile

Por Carlos Melian Moreno

El último desfile, el que salió desde la calle Libertad hasta la plaza de la Revolución concluyó con un gran concierto donde tocaron todos o casi todos los participantes musicales de estas finalizadas XVII Romerías de Mayo. Luego, fue la siembra del árbol, y la subida del hacha hacia el edificio más alto de la ciudad.

Un “caballito”, y un carro de bomberos, abrieron el paso de la caminata que salió del parque Calixto García. Después siguieron los romeros, es decir, los poetas, los músicos, la mayoría jóvenes, frikis, raperos, o universitarios que cada año llegan aquí a pasarla bien, a sentirse menos solos y a conocer nuevos colegas, propuestas musicales, pintores y dejarse llevar por un evento que no descansa y donde mucha gente parece estar, la verdad, en medio de un constante hapenning.

Unas veinte banderas de diferentes países eran hondeadas por los delegados y sobre un carromato iba acostada la réplica gigante del hacha de Holguín, uno de los símbolos, junto a la Loma de la Cruz, de este evento, que por cierto, es totalmente laico, y aunque combina las raíces y la modernidad, el empuje, la gran puesta, la arman los jóvenes menos formales de Cuba.

La caravana llegó a las ocho de la noche y hubo que esperar hasta las doce, así que correspondió a tres canciones por grupo. Estamos hablando del Renegado, Brasil; la QuimiK, Cuba; NEGRONS, Cuba; Tolerancia, Cuba; Peoples Poets, Canadá; Tierra Firme, Cuba; Faith Nolan y las Cantantes de la Libertad, Canadá, entre otros.

No todos siguieron la orden, por supuesto, algunas intervenciones parecieron interminables, así que algunas personas prefirieron estar allí y otras mover las piernas hasta el edificio donde sembrarían el árbol, y elevarían el hacha. Si uno levantaba el cuello desde las vallas, podía ver que miles de siluetas vibraban allí, de donde también venían estallidos musicales.

Cuando la versión salsera de la novena sinfonía de Beethoven a cargo del grupo D clase, cerró el primer bloque de conciertos, salió nuevamente la caravana de banderas, y se terminó el ritual del hacha. En las bases del inmueble, hubo unos cien muchachos jalando la gran soga que elevó el hacha hasta la punta del rascacielos. Esta ceremonia fue la viquingada de siempre: hay que estar dispuestos a recibir algunos empujones para poder decir: yo jalé la soga. Uno podía escalar un poco y luego caía sobre otros, que jalaban y reían. La figura aborigen en forma de pétalo estuvo izada en menos de tres o cuatro minutos.

Posteriormente, el que firma estas líneas se retiró. Desde otras partes de la ciudad, se escuchaba lo que sucedía, de pronto se oía la voz cavernosa de un deathmetal, bastante antimusical, y luego, se abría paso su reverso, un melodioso David Blanco, también llegaban señales de reggetón y hip hop, según como soplara el viento. Eso, damas y caballeros, suelen ser las Romerías.

GUAYASAMIN ES CUBA, CUBA ES GUAYASAMIN

Palabras de Pablo Guayasamín, hijo del pintor Oswaldo Guayasamín y presidente de la Fundación Guayasamín al dejar inaugurada la muestra expositiva del pintor de América en el Museo “La Periquera” como parte de la décimo séptima edición de las Romerías de Mayo.

Invitado por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y un gran amigo, Eduardo Mederos, Pablo Guayasamín se encuentra en Holguín como uno más de esta ciudad oriental de Cuba. Humilde, gentil, casi desempacando guacales y sin el más mínimo inconveniente accedió a conversar en el programa “VSD…y de Arte” de Telecristal.

“No me podía negar, ni la fundación que lleva el nombre de mi padre se puede negar a estar presente cada vez que Cuba necesite de nuestra presencia aquí. Estaremos en cualquier rincón de esta isla maravillosa para aportar con lo que mi padre supo dar al mundo que es su creación plástica, su grito de los pueblos desposeídos y un grito de solidaridad” -Esas fueron sus primeras palabras en pantalla-.

Seis meses antes había visitado Cuba pero ahora está en plena fiesta de tradición y modernidad que celebra del 2 al 8 de mayo la Asociación Hermanos Saíz, de jóvenes artistas.

“En ese contexto me encuentro acá, muy contento, es la primera vez que estoy en Holguín, he venido a Cuba más de veinte veces siempre por trabajo, ahora estoy trabajando y disfrutando por un lado y por otro conociendo a este pueblo maravilloso”.

El hecho de exhibir obras de Guayasamín más allá de los circuitos establecidos en la promoción del arte ¿forma parte de los proyectos de la fundación que usted dirige o esta exposición en Holguín es una excepción?

“Definitivamente nosotros damos una gran importancia a las exposiciones que se hacen en los museos de mayor prestigio del mundo, en estos momentos hace diez días acabo de regresar a Ecuador después de haber inaugurado una exposición en Curitiba, Brasil, en el Museo Oscar Niemeyer; Niemeyer otro gran amigo de la Revolución Cubana, amigo del Comandante y amigo de mi padre. En ese museo, que es uno de los más bellos de América Latina está montada una muestra de Guayasamín.

Pero mi padre no solamente quería que las obras llegaran a estos grandes museos, sino a los pueblos, a los sitios más recónditos de la tierra y hemos empezado un ciclo de exposiciones en Ecuador que se llama “Guayasamín pinta a América”, y estos cuadros están recorriendo en estos momentos los pueblos más pequeños del Ecuador, es una muestra que nosotros aspiramos se realicen entre sesenta o setenta exposiciones en Ecuador. Igual como le damos una gran importancia a París o a seis exposiciones que acabamos de terminar en Estados Unidos.

Para nosotros Holguín tiene la misma importancia, porque los pueblos son los sensibles, no porque unos pueblos sean más desarrollados que otros se pierde esa sensibilidad, y creo que en estos pueblos pequeños pero que son grandes en corazón, es donde existe más sensibilidad que en los otros”.

Guayasamín es un apellido del cual se hubiera vanagloriado desde el más cercano al más lejano pariente del artista, sin embargo para sus hijos es un compromiso, una responsabilidad no faltar a la ética de Oswaldo.

Pablo usted ha dicho que su familia ha intentado ser alguien no en función del apellido sino por mérito propio.

“Por ejemplo, mi hermano es pintor y él firma "Juan Cristóbal", sólo con su nombre, para que no lo identifiquen con nuestro padre ni obtener triunfos por el apellido que lleva”.

Acérquenos a su familia, a su padre.

“Bueno siendo muy sucinto Guayasamín surge de un hogar muy humilde, tuve un abuelo chofer de taxi, mi padre una madre que vendía arroz y azúcar y productos por libras para mantener a diez hijos. Guayasamín, el mayor, vive y siente el hambre, siente la necesidad.

Empieza a pintar a los ocho años, a los veintidós se gradúa en la Escuela de Bellas Artes. No sabe sumar, no sabe restar pero ya está leyendo libros de gran envergadura, ya conoce como salta, como se mueve un saltamontes, ve como un colibrí está chupando la miel de las flores y está rodeado de belleza y de dramatismo. Belleza por todo el entorno que tiene la ciudad de Quito: sus montañas, sus volcanes, y dramatismo, porque las iglesias nuestras encierran un dolor trágico de ese Cristo traído por los españoles y de todas sus imágenes.

Mi abuelo cuando era tractorista, que fue en sus inicios como se ganaba la vida, le regala a mi padre piezas prehispánicas que encuentra al mover el tractor y siembra en él un amor y un respeto a nuestras raíces culturales más hondas, más profundas.

Con todo ese legado Guayasamín empieza a pintar, a proyectarse en el arte y a los veintitrés años recibe una beca de Nelson Rockefeller para exponer en los Estados Unidos y visitar los museos de ese país, una cosa que era totalmente insólita. Va allá y tiene por primera vez, este chico de escasísimos recursos económicos, la oportunidad de enfrentarse a las grandes obras maestras de los siglos XVIII, XIX y XX que estaban en los museos norteamericanos. Eso para él fue una de las experiencias mayores de su vida y se lo agradeció al imperio, pero el imperio pensó que lo había comprado y no era lo mismo porque, ahorrando mucho dinero recorre América Latina, siente su dolor, que no solamente fue el que vivió en su niñez, sino el que sentía el continente porque estaba igualmente plagado. Recorre desde México toda Centroamérica, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y ve que el dolor es el mismo.

Pinta 103 cuadros de este viaje y los titula “Huacayñan” -en quechua camino del llanto-, divididos en tres temas: mestizo, negro e indio. Con esta colección gana tres grandes bienales mundiales de pintura: Barcelona (1955-1956), Sao Paulo (1957) y la de México (1960), después de estos reconocimientos decide nunca más presentarse a un concurso de pintura.

Con el dinero de la Bienal de Barcelona recorre toda España y parte de Europa y encuentra que después de la Primera Guerra Mundial, de la Guerra Civil Española, de la Segunda Guerra Mundial, Europa estaba en un permanente luto y eso pinta en los cuadros de “La edad de la ira”, o sea considera que el siglo XX es uno de los más violentos que le toca vivir a la humanidad: guerras mundiales, bomba atómica, Hiroshima y Nagasaki, el dramatismo más terrible, el hombre es capaz de masacrar al propio hombre.

Con formas y colores empieza a presentar un grito desesperado por la paz, por la no violencia y convoca a que nos demos las manos y que busquemos un mundo mejor para la humanidad”.

Oswaldo Guayasamín cuando iba de viaje decía: “Siempre voy a volver, mantengan encendida una luz". Esa frase está escrita a gran escala en la Fundación Guayasamín y la Capilla del Hombre.

“Definitivamente esa frase a nosotros ha calado y a la humanidad ha calado muy profundamente.

La Capilla del Hombre que se construye gracias al apoyo de Cuba, que tuvo una generosidad como toda la vida ha tenido; gracias al apoyo de Chile, de Venezuela, gracias a muchos amigos que pusieron el hombro para hacer realidad, como los cantautores de América Latina y España que se presentaron durante tres noches seguidas en Ecuador creando todo lo que se llamó “Todas las Voces Todas”, cantaron para recaudar fondos y construir este templo por la paz, esta capilla donde se adora no a Santos ni a Vírgenes que no sabemos si existieron o no, sino al hombre que ha poblado América Latina, al hombre que con su sudor ha logrado sacar a nuestro continente adelante y que estamos en la mitad de este camino con el pensamiento de Bolívar, Martí, de Alfaro… ya vamos, ya tenemos nuestros conductores: Fidel, Raúl, estuvo el Ché, Camilo Cienfuegos y ahora viene una nueva juventud que la encuentro acá reunida en Holguín participando en estas Romerías de Mayo. Me parece maravilloso”.

A nosotros también nos parece maravilloso que usted se encuentre en Holguín con la obra y el pensamiento de su padre, junto a nosotros los jóvenes de hoy, que alzamos la voz como Guayasamín, por un mundo de paz.

“Gracias al pueblo cubano, entonces gracias a Holguín por acogernos”

Diálogo para compartir sueños

Por Mirelkis González Moscardón y Bernardo Rodríguez Cabrera

Las Romerías de Mayo son una excelente oportunidad para que jóvenes de distintas partes del mundo fomenten sus proyectos y confluyan culturas e ideas, y con este propósito, delegados de más de veinte países invitados a la XVII edición del evento se fusionaron en un abierto diálogo en el teatro Ismaelillo, de la Ciudad cubana de los Parques.

Durante el intercambio, jóvenes hermanados desde el arte, reconocido como crecimiento espiritual, plantearon la posibilidad de crear una generación que salve al mundo, repartiendo por todo el universo espacios similares a éste, hasta lograr que todos hablemos un solo idioma: el del arte.

Brasileños, mexicanos, venezolanos, hondureños, canadienses y españoles mostraron su agradecimiento a Cuba, y especialmente a Holguín, por permitirles promover su mensaje de paz y amor, y expresaron que “a esta ciudad siempre la llevaremos en nuestros corazones, y nos encargaremos de ser voceros de su realidad por todo el mundo”.

El Manifiesto de los participantes, dado a conocer el último día de las Romerías de Mayo, propugna el imprescindible respeto a la diversidad cultural entre los pueblos, se pronuncia en contra del uso del arte como mercancía y la campaña mediática contra nuestro país; además exige la liberación de los cinco Héroes cubanos prisioneros injustamente en los Estados Unidos, y que a Cuba se le reconozca como una nación libre y soberana.

Rubén del Valle, viceministro de Cultura, Esneider Gutiérrez, presidente de la AHS en el territorio, y Alexis Triana Hernández, presidente del Comité Organizador del evento, encabezaron este momento de reflexión e intercambio, donde los invitados compartieron sus sueños y experiencias mediante diálogos, poemas y canciones.

DECLARACIÓN FINAL DE LOS JÓVENES ARTISTAS E INTELECTUALES PARTICIPANTES EN LA XVII ROMERÍA

Los jóvenes artistas e intelectuales del mundo, participantes en la decimoséptima edición de las Romerías de Mayo, en Holguín, Cuba, en la última jornada de un encuentro que desde el arte nos ha hermanado con el pueblo en las instituciones culturales, parques y plazas, ¡declaramos!:

1. Que reconocemos el valor del arte para el mejoramiento de la calidad de vida, como crecimiento espiritual y rechazamos su uso como mera mercancía.

2. Que en un mundo donde se intenta imponer, por parte de los poderosos, una globalización neoliberal que trata de anular nuestras culturas, es imprescindible la unidad de los pueblos sobre la base del respeto a la diversidad cultural.

3. Que rechazamos la feroz campaña mediática internacional que ha querido distorsionar la realidad de Cuba, ocultando los logros de su pueblo y la dimensión de su ejemplo para los hombres y mujeres de buena voluntad de todo el mundo.

4. Que Cuba tiene derecho a existir como nación libre y soberana, y que no existe justificación para que el gobierno norteamericano mantenga el cruel y genocida bloqueo, que por medio siglo ha impuesto unilateralmente al pueblo cubano.

5. Que exigimos la liberación de los cinco cubamos prisioneros injustamente en cárceles de los Estados Unidos.

6. Que rechazamos las agresiones imperialistas y acciones de coloniaje y sometimientos que se tratan de imponer a nuestros pueblos; así como la existencia de bases militares norteamericanas contra la voluntad popular y de gobiernos democráticamente elegidos.

7. Que debemos permanecer unidos, utilizando las nuevas tecnologías como contribución a la Red de Redes “En defensa de la humanidad”, importante instrumento para difundir las conquistas y batallas cotidianas de nuestros pueblos.

8. Que las Romerías han sido un excelente Festival de Juventudes Artísticas, un espacio de reflexión e intercambio signado por la multiplicidad cultural y por la coincidencia de ideas.

Pronunciado en la ciudad de Holguín, a los 7 días del año 2010.
Delegados a la XVII edición Romerías de Mayo.

La Guerrilla se va y Esperanza llora

Por Carlos Melián Moreno

La Guerrilla de Teatreros, de Granma, trajo más invitados que cualquier otra provincia del país; no obstante, dentro del desglose de la cuenta "Romerías”, quizá su presencia aquí sea la más económica, la que más desinfla el presupuesto. El Comité Organizador de este evento los tiene como monedita de oro, los de más con menos; representan una alternativa para el futuro.

Esperanza, la señora que los acoge, dijo que iba a llorar allí; en el frente y la azotea de su casa armaron las tiendas de campaña donde duermen. Esperanza es la madre de Yasser, y Yasser es actor del grupo Trébol Teatro y vicepresidente de Artes escénicas de la AHS de Holguín. Los muchachos cocinan, descargan el baño, limpian la ducha, se portan bien, o casi bien, como es de esperar de unos sujetos que han decidido ponerse a cantar y actuar, y no hacer algo más provechoso para la familia. Este sábado cuando todo termine, los muchachos se irán, así que la señora les anunció que se iba antes de que despertaran.

“No me pidan nada, abran el frío, la casa es de ustedes”, les dijo Esperanza.

De madrugada, cuando las Romerías recesan, ellos llegan, bajan el zipper de la tienda y caen rendidos o con insomnio, con los zapatos puestos o sin ellos, en un caldo que huele a nicotina, a pies y a comida. Por las mañanas se cepillan los dientes en el patio, y gracias a unos vecinos que les dan café y les prestan la ducha, la cola para el baño es menos fastidiosa. Fuman un solo cigarro entre todos, o hasta donde alcance y duran poco los paquetes de galletas.

Es en la Avenida de los Álamos, cualquiera puede ir allí y mirar un poco, claro, sin acercarse tanto para no romper la magia. La Guerrilla, desde hace 19 años hace lo mismo, acampar donde más plano esté, se especializan en lugares de difícil acceso, la Sierra Maestra, El Escambray, en zonas de silencio donde escasean las visitas de alguna misión artística de cualquier tipo. Eso los particulariza, trabajan para los campesinos, pero sin provocar dolores de producción.

Llegan a los pueblos, montan sus tiendas de campaña, y representan lo mismo una obra de payasos que un guateque o una proyección de películas. Un colaborador por las noches hace números de magia, y por el día da consultas de ginecología, charlas sobre prevención de enfermedades venéreas y planificación familiar, dijo Ariel Hernández, director artístico del conjunto.

El proyecto nació en la ciudad de Bayamo durante la crisis económica de los noventa- cuenta René Reyes Blázquez, su director, y la idea inicial fue hacer arte para los campesinos, pero viviendo y trasladándonos en condiciones de campaña, para ahorrar recursos. “Inopia”, sin embargo, diversifica ese alcance. Actualmente la guerrilla ha asumido una actitud menos ortodoxa, con espectáculos tanto para un público de ciudad, como de las montañas.

Sus invitados y compañeros de campamento son los NEGRONS y Zero, el jueves por la mañana intervinieron junto a ellos en una de los extremos del parque Calixto García. Los NEGRONS cantan un hip hop melódico y también reggae, y los Zero hacen música country, tipo Carlos Varela. Estos dos proyectos son similares en su manera de concebir las letras, cuentan historias desarrolladas en segunda y tercera personas, con personajes antihéroes que se las pasan en las esquinas, tomando ron, con malas fachas y malas juntamentas.

En el parque Calixto García los muchachos hicieron lo que les dio su reverenda gana. A la manera de Julio Cortazar o happening. En el piso, se pusieron algunos harapos como mendigos, y sin guión previo, comenzaron a recitar, a hacer malabares; colocaron fotografías, cantaron acostados, como si superaran una borrachera. Una canción, por ejemplo, era sobre los guapos en Yateras.

Casi al final, se pusieron cursis cantando a Varela. Posiblemente fue cuando se tocó fondo, y olvidaron que había un público que los observaba, todo muy espontáneo, la gente pasaba, se detenía, reía, todos tenían narices de payasos, y en efecto en estos tiempos eso es una payasada, pero una payasada que ganó pronto mucho público, que escuchó de paso buenos poemas (recitaban de un libro de Poesía Universal) y se llevó a casa una impresión menos pulcra y más cutre sobre la poesía.

lunes, 24 de mayo de 2010

Premio a la Memoria

Por José Ramírez Pantoja

La investigadora espirituana Hilda Nuris Quesada Delgado obtuvo en las holguineras Romerías de Mayo, y por segunda ocasión, el Premio Memoria Nuestra, con la ponencia “Al llamado de la aldaba: un proyecto sociocultural”, en coautoría con Dunia Montagne Cuéllar y Martha Cuéllar Santiesteban, en la categoría de proyecto sociocultural, cuyo trabajo fue reconocido, además, con el premio de las Brigadas Técnicas Juveniles.

En Investigaciones, el premio correspondió al estudio “Primeros pasos en la instrucción pública en Santiago de Cuba entre blancos, indios y negros; 1523 a 1800”, cuya autora es la Ms.C. Sandra Estévez Rivero, quien obtuvo también el premio colateral de la filial holguinera de la Unión de Historiadores de Cuba.

La Sociedad Cultural José Martí reconoció a “Suerte de cangrejos: que levanten la mano la guitarra y la canción”, de la matancera Yolidaimis Trujillo Rizo, mientras que la Cátedra de Crítica e Investigación de la Asociación Hermanos Saíz otorgó su reconocimiento a “Ensayos públicos en contexto: LASA y el ¿arte contextual?”, de Yuleidy Mérida González, de La Habana.

Las BTJ compartieron su estímulo con la investigación “El kitsch en la oferta artística cultural del hotel Brisas Guardalavaca”, de la licenciada Miriam García Zaldívar, profesora de la Universidad de Holguín, reconocido igualmente con una mención.

El jurado central distinguió con tal categoría a las propias ponencias “Suerte de Cangrejos…”, “La protección de la cultura popular tradicional…”, de Oscar Alberto Pérez Peña; “Relaciones de género en espacios de reconversión…”, de Tatiana González Martínez; y “Otros enfoques de la televisión comunitaria…”, del autor Adrián Quintero Marrero.

Quienes evaluaron los trabajos, reconocieron la calidad de las ponencias y el nivel científico de los jóvenes investigadores concursantes en la XVII edición del certamen, columna vertebral de las Romerías.

Como antesala de la premiación, José Vega Suñol, presidente del jurado, presentó el libro Hacer Memorias, primer volumen de los tres que se publicarán este año, compilación de Ediciones La Luz, una propuesta al lector de algunos de los estudios premiados entre 2007 y 2009, que proponen diversos exámenes de la sociedad y cultura cubanas.

Quedó también abierta la convocatoria para el XVIII Premio Memoria Nuestra, que reunirá en Holguín el próximo año a jóvenes intelectuales de toda Cuba, para debatir temas de medular trascendencia, como las culturas regionales, experiencias comunitarias y la historiografía contemporánea.

El precio de compartir las palabras

Por Ramadán Arcos

César López, Pablo Guerra y Ronel González compartieron ayer a Lezama más que antes. Lo dividieron pedazo a pedazo frente a mí, en la complicada estructura del “escritor de una palabra que es deleite” y por eso luego pude caminar sobre los Fragmentos a su imán. Lo mismo estaba yo en la Biblioteca Alex Urquiola que en La casa del alibi, viendo cómo podía una cajita de cristal agrupar La cantidad hechizada de libros que no imaginé ver a la vez.

En el panel, César hacía el recuento de lo que se ha hablado de Lezama en anteriores noches de poesía o noches insulares, como proemio a un puente, un gran puente de poesía y canto de trovadores, pues él consiguió devolverle a la poesía su esencia. En algún momento descendió hasta la inutilidad de la palabra usada y ya desprovista de música, dicen.

Justo a la Hora Tercia, masticas letras, si es que sabe uno aproximarse a cualquier pensamiento de carácter poético, como lo hizo Lezama, te nutres de sus entrañas, sus dudas, las dudas de su propia fe. Estás redimensionando, entonces, la cumbre de su cuentística, amplia y diversa, pero opacada o menos explorada debido a la magnitud que alcanza Paradiso, su obra cumbre y una de las más importantes novelas de todos los tiempos del siglo XX en adelante, en Cuba y Latinoamérica.

Ronel viajó a La Habana, hace algunos años, porque siempre quiso visitar su casa natal. Cuenta que estaba cerrada y no dejaban entrar a nadie. Él insistió, rogando, sollozando casi. Imagínense el trabajo que le había costado trasladarse desde Oriente, con objetivos precisos de escribir sobre Lezama, y que le vinieran con eso. Abrió la puerta un joven muy amable que lo dejó colarse, en silencio, en aquel universo.

Esto sucede en el espacio para la literatura en Romerías, en el centenario del escritor de Cuba y el mundo. Nada he dicho yo. Lo dijo Ronel, Pablo Guerra o César López. Ése es precisamente el precio de compartir las palabras: todo queda en Palabras Compartidas.

En Canadá también bailan hip hop

Por Natacha Reyes Escobar

Por poco llego tarde. Por suerte, la presentación se retrasó y, aunque no pude obtener un asiento privilegiado, disfruté del espectáculo. Apreció que “Projectian Danse” y el Teatro Real de Québec, fueron de las mejores propuestas que he visto en estas Romerías de Mayo.

Las de “Projectian Danse” son bailarinas atípicas. No exhiben cuerpos estilizados, visten pantalones y camisas anchas con corbatas y, sobre todo, ¡bailan hip hop!, música propia de las comunidades afro-norteamericanas.

Hace ya cinco años que Mélanie Julliveck y Emilie Roy impulsan este proyecto, con ánimos de abrir un espacio cultural, donde todas las clases sociales de Canadá disponen de una vía y una posibilidad para expresarse.

La compañía del Teatro Real, dirigido por Marie-Eve Lakanij, presentó a siete niñas, cuyo talento satisfizo a los espectadores más exigentes; no es que cantaran en francés (su lengua materna), inglés y hasta español, sino que cuentan entre nueve y doce años de edad.

Cada una interpretó un tema, pero es indudable que fue Medley quien atrajo la mayor atención al interpretar “I’m alive”, de Celine Dion la cantante canadiense más conocida en Cuba.

Cinco años de sembrar esperanzas

Por Gabdiel Silva González

Los chicos del proyecto INCUBARTE, con cinco años de trabajo cultural, llegaron a las Romerías en medio de la convulsa situación que vive hoy el pueblo hondureño. “Hacer cultura en Honduras es muy difícil… muy poca gente ve al arte como desarrollo de la sociedad”. Sin embargo, Iván Fiallos y Gabriel Vallecillo, principales organizadores de este grupo, no tienen fronteras.

Como un propósito transformador realizan proyectos comunitarios, y convierten su espacio en punto de contacto. “Las Romerías nos dan la oportunidad de compartir con otros artistas. Ya es la tercera vez que el Festival de cortos La Boca del Lobo llega a nuestra casa y eso se lo agradecemos a las Romerías”, nos comenta Fiallos.

Ante la saturación de creadores y la mercantilización que sufren los medios alternativos, los autores proponen mejores estrategias. En esta ocasión, ocho miembros de la delegación tocan tierra holguinera, pero se va con ellos el espíritu de no cesar en el empeño.

Durante este tiempo, los muchachos de INCUBARTE han impulsado a más de 60 artistas a participar en la fiesta del Arte Joven. Para Gabriel, todo este tiempo ha sido “cinco años de trabajar por el país, por el arte y la cultura, de promover y buscar su internacionalización. Cinco años de luchar, de aventura, de riesgo, de compromiso con Honduras, de trabajo solidario por los artistas y para ellos. ¡Cinco años de sembrar esperanzas y crear oportunidades! De ver el arte y la cultura no como una herramienta para el desarrollo, sino como el desarrollo mismo: un despertar de conciencia, una actitud humana”.

(parte del nuevo Mural que los chicos de Incubarte han dejado en Holguín)

jueves, 20 de mayo de 2010

La voz de los excluidos

Por Esther Díaz Pérez y Bárbara Beltrán Ricardo

Desde el corazón de una favela brasilera, un grupo de soñadores recrean su verdad entre notas musicales. La emancipación de los excluidos de este siglo es la divisa de Flávio de Abreu Lourenço y su grupo. A este Renegado no lo intimidan los retos; su espíritu redentor lo trajo a Holguín, la capital del Arte Joven, para revelarnos el rostro oculto tras las hermosas arenas de Copacabana.

Acompañado por la guitarra eléctrica, el bajo, la batería y un DJ, el “Renegado” autodidacta, fusiona el hip hop, la música brasileña, latina y el reggae con temas de su autoría. En el Festival Hutuz, uno de los más reconocidos de su tipo en América Latina, recibió el título Revelación Hip hop 2008 y Mejor sitio web del propio año.

Pasión musical…
Yo conocí la música con 13 años. A partir de ahí comencé a ver un mundo diferente, y comprendí que era posible reflejar mi realidad en el arte. Somos un grupo de “renegados” porque representamos a los marginados, a los pobres y excluidos de la sociedad.

¿Qué ha nacido de esa unión?
En el 2008 grabamos el disco “Do Oiapoque a Nova York”. Sus temas hablan sobre la juventud, el amor, la familia, la amistad, la cotidianidad de los brasileños. La música cubana ha influido en nosotros, por eso intercambiamos en este disco con Alayo, el grupo TNT de Santiago, y unos cubanos residentes en Brasil.

El próximo álbum se llamará “Minha Tribo é o Mundo”, donde colaboran artistas de África, Europa y América Latina. Ahora estamos contactando a los diferentes productores para la realización de este proyecto, que es otra manera de dialogar sobre el hip hop brasileño, con músicos de todo el mundo.

Pertenecemos, además, a la Organización No Gubernamental Grupo Cultural NUC (Negros por la Unidad Consciente), donde se imparten cursos de informática, conferencias; se enseña ballet clásico, danza de la calle, el arte del graffiti; todo un movimiento cultural dirigido a la juventud. Queremos construir una sede para la música en América Latina e integrar a nuestros países. Esta idea es la esencia de una nueva ONG llamada Arebeldia. (Los músicos cubanos que deseen integrarse al proyecto pueden contactarlos a través del sitio www.arebeldia.com.br).

¿Cómo llegaron a esta fiesta?
Vine en el 2004 para participar en el Festival Hip hop Habana. Unos amigos nos contaron de un evento muy bueno que se hacía en Holguín. Estoy encantado con las Romerías, porque aproxima diferentes países, culturas y pensamientos. En nuestros conciertos pretendemos confraternizar con el pueblo, a través de la música. Queremos transmitir alegría y un espíritu de cambio.

¿Podrá la música salvarnos del cataclismo?
En un mundo de guerra y muerte se puede hablar de paz, y ser revolucionario. La música tiene el don de tocar el corazón de los seres humanos. Es la herramienta que puede transformara a todas las sociedades.

Estas son las confesiones de un grupo de aventureros que llevan sus raíces en la sangre: el legado de revolución y resistencia de los fundadores de su pueblo. Así descubrimos los holguineros a estos chicos desenfadados, que defienden con melodías los derechos de los que en este mundo no tienen voz.

Guayasamín en Holguín

Por José Ramírez Pantoja

Cada edición de las Romerías está marcada por un acontecimiento que sobresale por encima de los demás, en esta ocasión (XVII) no hay dudas que es la inauguración en la noche de este 3 de mayo, de las exposiciones “Guayasamín en Holguín”, del gran amigo de Cuba Oswaldo Guayasamín y “Retrato Imaginario”, del pintor español y militante comunista Pablo Picasso.

El último cuadro —cuarto— que Guayasamín le dedicara al Comandante en Jefe Fidel por sus 75 cumpleaños, recibe al visitante al entrar al Salón Solemne del Museo La Periquera, donde se exhiben veinte originales del maestro ecuatoriano, trabajados en técnicas tan diversas como el aguafuerte, la litografía, la serigrafía y la mixta.
Pablo Guayasamín, el hijo mayor del entrañable amigo de Fidel, al pronunciar las palabras inaugurales aseguró que su padre estaba allí. “Yo creo que Guayasamín no ha muerto, está aquí con nosotros, Guayasamín es Cuba. Espero que el mensaje que les va a transmitir con sus cuadros siga perdurando por los siglos. Los hombres pasan pero las ideas perduran”.

“Como todo Cuba sabe, mi padre y Fidel tuvieron una gran amistad y Guayasamín le había prometido que cada cinco años le haría un nuevo retrato, el último es el que está aquí. Es el único retrato que hace con manos, son manos de piedad, de amor, de una generosidad incalculable, son como alas, como un ángel que existe en ese retrato”.
La ternura de una madre con su hijo, la cálida mirada de una joven, la belleza inconfundible del cuerpo femenino, se imbrican con el dolor que provoca la violencia. Cada cuadro parece repetirse, sin embargo, en cada uno late un discurso colmado de secretos, de mensajes que Guayasamín nos susurra y que logramos escuchar con la mirada.

La noticia fue muy bien acogida por los presentes, Pablo Guayasamín anunció que al llegar a Quito, escogerá tres obras de Guayasamín “una de cada época” que las hará llegar a Holguín. “Quiero que ustedes tengan aquí a mi padre, en una ciudad donde se trabaja tanto por la cultura”.

Un Ángel para el showman de Cuba

Por José Ramírez Pantoja

El showman de Cuba, Bobby Carcassés, recibió pocas horas antes de marcharse de Holguín, en el museo La Periquera, un sitio muy cercano a él, El Angelote, máxima distinción que otorga la Dirección Municipal de Cultura, entregada especialmente por los jóvenes creadores de las Romerías de Mayo.

“Yo estoy vinculado a esta ciudad espiritualmente, no sé si es con un cordón umbilical o un lazo cármico. Mi madre nació aquí en La Periquera, cuando mi abuelo —teniente coronel, asistente de Maceo—, era alcalde de Holguín, imagínate lo que puede representar para mí, que me entreguen este reconocimiento justamente donde están mis raíces”, dijo Bobby a La Luz.

Las Romerías deciden reconocerlo con este símbolo, dado el carácter intergeneracional que defiende el evento. “Bobby Carcassés ha hecho mucho por los jóvenes artistas, ha sido esencialmente un maestro de juventudes”, expresó Alexis Triana Hernández, presidente del Comité Organizador del evento.

Anteriormente, Bobby dio a conocer a la prensa un mensaje de Zaida Elba Cuza Serrano, su madre: “Un saludo cariñoso para mis coterráneos, de esa ciudad de maravillas. Soy holguinera de pura cepa. Soy también la madre orgullosa de ese hijo que ustedes aplauden ahora por su arte. Solo quiero que sepan que si no fuera por estos 97 que llevo con honor, estaría junto a ustedes en esas celebraciones tan felices. Un beso grande a todos, que Dios los bendiga”.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Periodistas ’a punto’ de Romerías

Por Luis Miguel Cabrera Vázquez

Espacios como el Coloquio Universitario de Periodismo a punto 2010, los días 4 y 5 de mayo, demuestran que los romeros analizan, debaten y se empeñan en conjugar la alegría y profilaxis del pensamiento que debe definir a la juventud cubana.

En la tercera edición del evento, y en el singular contexto de las Romerías de Mayo, los periodistas en formación de la Universidad de Holguín y reporteros de medios de prensa, intercambiaron sobre el quehacer informativo del patio y la nación.

Ponencias, conferencias, valoraciones sobre el discurso informativo cubano de estos tiempos y las vías para su perfeccionamiento, fueron los platos fuertes del Coloquio; el punto final de a punto 2010 lo constituyó un recorrido por las obras del trasvase de agua y de las montañas del municipio holguinero de Mayarí.

Durante las Romerías, los estudiantes de Periodismo de la facultad holguinera, además de asistir a este evento teórico, participaron activamente en los distintos foros del Festival, y en las páginas de este blog que ahora mismo usted lee.

La Trova camina sola

Por Natacha Reyes Escobar

Pasar por el portal es suficiente para sentir un deseo irresistible de entrar. Si lo hace, verá, en un modesto escenario de campanillas moradas, un hombre con una guitarra, una mujer cantando, dos muchachos tocando flautas y una sentada en un cajón, al que le sacaba una música como de tambores. Y es que cada tarde de “Romerías”, la Casa de la Trova Faustino Oramas es uno de los lugares escogidos para descargar.

La Ciudad cubana de los Parques ha ganado muchísimo en calidad y cantidad de trovadores, y esto ha influido muchísimo en la eficacia del evento. Porque la verdad es, que en esta ocasión, la representación de otras regiones del país ha sido escasa. Y el intercambio con foráneos, nulo.

“La trova es una sola" –afirma Fernando Cabreja-. “Pero lo que más me hubiera gustado en estas Romerías, es compartir con colegas de toda la Isla y de otros países, ¿por qué no?, pero aquí, en la Casa de la Trova, nuestra casa”.

Con “1,2,3… trovando” –peña de Alito Abad–, y “Alta Marea”, de Cabreja, la justificación no importa. La casa del Juglar Mayor holguinero, durante esta semana celebró a puertas abiertas la Fiesta del Arte Joven. Quizá por eso de que “No hay hoy sin ayer’’, o sencillamente, porque somos cubanos, y la tradición musical nos corre por las venas.

Electro-romerías. Para tomarlo en serio

Por Maylín Betancourt Verdecia y Yasel Toledo Garnache

Mezclas de timbres, sonoridades en constante renovación, variabilidad de ritmos, influencia de géneros y la necesidad de actualizarse, van de la mano de Electro-romerías, proyecto que llega a su segunda edición dentro de las Romerías de Mayo, esta vez como evento y con escenario propios.

Doce Djs cubanos y representantes de Costa Rica, España y Honduras visitan por estos días la Ciudad cubana de los Parques para exponer sus proyectos de música electroacústica. César, Diemen Duff, Dark, Wichy D’Vedado y Maxi Ferrer, entre otros, apuestan por este tipo de música de alto valor rítmico, rasgo propio de los cubanos.

La calle Habana, sitio que día tras día se vuelve cómplice de sus actuaciones, es testigo de la aceptación que ha tenido el género en el público romero. Quizás porque en sus interpretaciones es común encontrarse conocidos temas de David Blanco, Buena Fe, Edesio Alejandro, entre muchos otros que pasan por la mano de estos chicos. Todo parece un juego de locos, mas no, es expresión fiel de la pasión que le ponen a su trabajo.

Durante el evento sesionó un programa teórico, que tocó de cerca asuntos de la producción, mezcla, softwares, alternativas y formas de hacer este tipo de música, caracterizada por la constante búsqueda del perfeccionamiento. También se abordaron las principales técnicas que se emplean, aunque en ocasiones no cuenten con los medios para materializarlas.

Los que practican el género en Cuba, cuentan con el Laboratorio de Música Electroacústica, el cual promueve el trabajo de Djs y productores que crean su propio estilo musical, coordina entrevistas con artistas foráneos y coloquios, constituyendo un importante punto de intercambio.

Es un hecho que la música electroacústica ha llegado para quedarse. Ya se percibe la explosividad que ha causado en nuestro país. Sin dudas, una propuesta que hay que tomar en serio.

Poesía joven en “El cuarto del duende”

Por Rosana Rivero Ricardo

Poesía no es una ecuación métrica, es la extensión del universo humano, la expresión de sus sentimientos. Esta es la premisa del proyecto “El cuarto del duende” integrado por un grupo de 30 jóvenes venezolanos que se han propuesto arraigar el amor a la lírica entre los habitantes de la Tierra, sin importar las barreras impuestas por la sociedad capitalista.

La génesis del proyecto estuvo a cargo de 5 jóvenes dispuestos a darlo todo por la difusión de la poesía. Toma su nombre de un cuento del pródigo escritor larense Julio Garmendia y así promover la lectura de obras nacionales. Cinco chicos representan al grupo en la fiesta de las juventudes artísticas.

Con una concepción renovadora acerca del modo de difundir la poesía, estos “duendes ambulantes” declaman sus obras y la de otros autores en plazas públicas, recónditos barrios de la geografía venezolana y hasta en el trayecto de los ómnibus.

Ellos han vivido el desarrollo del proceso revolucionario bolivariano, implementado tras el ascenso a la presidencia de Hugo Chávez, y su lucha contra los vestigios capitalistas. Por ello coinciden en que debe existir una revolución cultural para cambiar la conciencia de ese pueblo y devolverle el espíritu que el capitalismo les robó a través de la magia de la poesía.

Los jóvenes que impulsan “El cuarto del duende” desean acrecentar su proyecto, convertirlo en un movimiento masivo. Por eso se han trazado metas: participar en las Romerías de Mayo, publicar una antología de sus obras y desarrollar un encuentro de jóvenes poetas en Venezuela.

Con ese propósito la poesía se convierte en la herramienta eficaz para despertar a los venezolanos y al mundo del profundo letargo en el cual los ha sumido la sociedad capitalista marcada por el consumismo y la carencia de sentimientos. Se abrirá espacio entre las preferencias de los jóvenes y fortalecerá la conciencia humana de los pueblos del mundo.

martes, 18 de mayo de 2010

¿A quién le interesa hacer teatro y por qué?

Por Carlos Melián Moreno

En un momento de "El carretón de los sueños", obra presentada en el parque Calixto García, el protagonista comenzó a interpretar cualquier animal que le dijera el público, hizo un cerdo, una serpiente, un perro. De pronto alguien pidió que representara a un mexicano y éste, en pleno trance, sacó una metralleta imaginaria y comenzó a disparar.

"El carretón…" cuenta la historia del teatro, o mejor dicho, de las criaturas tanto histriones como escenógrafos, o músicos que echan su suerte en una manifestación artística que no suele hacer rico a nadie, todo lo contrario, y ahí los ves, insolventes, desarrapados, con los trajes rotos y escupiendo palabras.

Desde el hechicero en la cueva, hasta el juglar, el bufón, el actor del teatro isabelino y la vedette, dependían no solo de un intérprete, también de un equipo de especialistas que eran menesterosos o casi mendigos como el héroe del drama, (ése que al menos se lleva los aplausos), todos ellos abandonados a su suerte, en una carrera hacia la oscuridad, persiguiendo algo, como esos insectos que viajan kilómetros buscando una luz. Una luz en la que mueren achicharrados.

¿A quién le interesaría representar una historia de esta, digamos, sin contundencia política, ni circunstancial? Pues a los actores de In Lak´ Ech (“Yo soy otro tú”, en lengua maya), que vienen de una ciudad llamada Reinosa, del estado Tamaulipas, en la frontera de México con Texas, Estados Unidos.

¿Por qué un actor decide escoger una obra, y no otra? Tal vez porque esa los desnuda, comulga con una actitud propia de asumir la vida. Les interesa, porque es también su historia: todos viven de otra cosa que no es la actuación.

Así que en su vida cotidiana la músico Norma Valenzuela es una maestra de música; el pintor escenógrafo, Ricardo López, es pintor; la actriz Mappy Sarabia estudia actuación y Carlos Puga, el actor, es ingeniero eléctrico.

Hay algo maravilloso --cuentan los personajes de la obra-- en los rostros fascinados, las sonrisas y los aplausos de los espectadores. Esa retroalimentación, por llamarla de algún modo, puede bastar para que un individuo con cierta sensibilidad, decida ser actor. Y morir achicharrado ahí, o disuelto en el viaje.

Durante la representación, por lo tanto, se recalcó cuánto de soledad y sacrificio hay en los que deciden tomar el camino de las tablas, que a menudo suele estar vinculado con el éxito y el reconocimiento social.

Es una obra que sondea y acerca a los niños y jóvenes a cuál puede ser el origen negro del actor, y su supervivencia en el mundo moderno. Y es una puesta que, a su vez, nombra lo que ves en estas Romerías de Mayo: uno sale a la calle, mira a su alrededor y ve lo mismo, no encuentra a ningún triunfador.

Al final no se contestó la pregunta ¿qué origina a un actor? Quizá lo explique aquel momento donde el personaje saca una ametralladora y dispara representando a su país.

Defender nuestras raíces

Por Rosana Rivero Ricardo

Vladimir Gómez y Rodrigo Loyola son jóvenes poetas plenamente identificados con el slogan de las Romerías ‘‘...no hay hoy sin ayer”. Estos chileno-canadienses han traducido el lenguaje de sus poemas al del hip-hop, corriente musical con la cual transmiten la importancia de conocer y reconocer nuestras raíces, defender nuestra identidad.

Eran ‘‘guaguas” -bebés- cuando viajaron de su Chile natal a Canadá, mas nunca abandonaron su esencia latina. En casa estaba prohibido hablar inglés. Tal vez fue el mayor impulso para demostrar que ‘‘No hay vida sin raíces’’, título de su última producción discográfica. La letra de las canciones inculca en los jóvenes la conciencia de preservar su cultura.

Vladimir, Rodrigo y su grupo ‘‘Peoples poets” se inspiran en la obra de artistas latinoamericanos como Violeta Parra, Silvio Rodríguez, Carlos Puebla y Soledad Bravo para ejercer su labor como activistas en comunidades, y hacer tangible su empeño de que los jóvenes se identifiquen con los movimientos sociales de sus pueblos.

En pos de conservar la identidad de su país, en el 2007 realizaron un festival por el aniversario 40 de la caída en combate de Ernesto Guevara. En el festival de cine ‘‘El mundo al revés” presentaron dos películas: ‘‘Cocalero”, sobre el presidente boliviano Evo Morales y ‘‘La historia no contada” acerca de nuestro Comandante Fidel Castro.

‘’Peoples Poets’’, con su música demuestra que, aún fuera del terruño, debemos luchar por conservar nuestra idiosincracia, pues no hay vida sin raíces.

Lezama otra vez en Holguín

Por Maylín Betancourt Verdecia y Yasel Toledo Garnache

Durante la actual edición de “Palabras compartidas’’, evento de las Romerías de mayo, se presentó el libro “Devoluciones, acercamiento a la poética lezamiana’’, por Cesar López, Premio Nacional de Literatura. La obra incluye ensayos de Abel Prieto, Roberto Méndez, y del holguinero Manuel García Verdecia.

Este mosaico juvenil de la obra lezamiana constituye un acercamiento a su poesía, aunque no elude ensayos y comentarios. Es una visión amorosa y admirativa de su quehacer literario, que, seguramente, admirarán los romeros amantes de las letras.

La Ciudad de los Parques se apresura a convocar al concurso de ensayo “La expresión americana”, en busca una comunicación con toda América para evidenciar el espíritu lezamiano de la cultura cubana, abierta al mundo. El jurado estará integrado por personalidades provenientes de Camaguey, La Habana y Holguín.

La realización de un documental sobre la vida del autor de “Paradiso”, fue anunciada igualmente por la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Comisión del centenario del nacimiento de Lezama; dicho material no podrá exceder los 27 minutos y el autor deberá presentar su proyecto con anterioridad.

Después de la desaparición física del también escritor de “Muerte de Narciso”, Holguín fue la primera provincia en rendirle homenaje; en esa ocasión visitaron el territorio Cintio Vitier, Fina Gacía Marruz y Eliseo Diego, compañeros de Lezama en la revista “Orígenes”. Hoy, retoma la iniciativa con motivo del centenario de su natalicio.

José Lezama Lima vive en la eternidad; nadie como él empleó los recursos lingüísticos, traspola términos de la cultura universal, troca símbolos y tal significación se torna enigmática. Su obra ha conquistado a todos, o a casi todos. El secreto consiste en ajustarse a sus palabras y comprender que su poesía es para estar con ella. No obstante, primero debe entenderse a Lezama desde Lezama.

Como una postal

Por Natacha Reyes Escobar y Bárbara Beltrán Ricardo

“Here it is as a picture postcard”, algo así como “Aquí está, como una postal”, es el título de la exposición de la escultora australiana Penny Harris, de visita por primera vez en Holguín, para presentar su obra durante toda esta semana de Romerías.

Para confeccionar su obra, Harris utiliza creativamente plantas de su jardín, tela y otros materiales reciclables. A través de la técnica de la cera perdida, elabora cada conjunto, donde el sello final se lo imprime el revestimiento con bronce. La fusión de elementos orgánicos e inorgánicos le confiere realismo, fuerza, optimismo y resistencia a sus propuestas.

La artista logra con sus manos hacer poesía. Cada escultura es un verso y cada pieza, una palabra. Tal vez por eso, Nelson Mulet, artista de la plástica, advirtió que no son esculturas, sino poemas.

Voces de la libertad

Por Yordanis Ricardo Pupo

Las voces de estas mujeres tienen el sabor de los movimientos sociales de los años sesenta. Sus caras, sus pieles, y hasta sus movimientos parecen sacados de una postal de aquella época. Hablan y cantan en inglés, y aunque provienen de países diferentes, las une un mismo compromiso: la necesidad de expresar, a través de la música, sus carencias y sueños. Dicen llamarse Faith Nolan y las cantantes de la libertad (Cupe Freedom Singers).

Con este mensaje de paz han llegado a las Romerías de Mayo en Holguín, y no se han estado quietas, conociendo a nuestros trabajadores, intercambiando con estudiantes y jóvenes artistas, exponiendo sus experiencias en el congreso Memoria Nuestra…

Una de estas tardes llegaron al Centro de Comunicación Cultural La Luz, en la Plaza de la Marqueta, donde la prensa esperaba por conocer a estas mujeres –y un hombre-, que cantan a la libertad.

Resulta difícil creer que persista la necesidad de usar la cultura para reclamar derechos civiles, o un trato humano para los trabajadores. Sin embargo, la realidad es mucho más cruel que la que vemos en los periódicos y noticiarios; ellas representan y defienden, con su arte, al sector más pobre de la sociedad canadiense.

Son maestras, enfermeras, asistentes sociales… que han emigrado a Canadá desde pequeñas islas del Caribe o países africanos, en fin, empleadas públicas asociadas al CUPE, un sindicato con más de 600 mil miembros en todo el país.

Durante el encuentro estuvieron calladas. Una habló del grupo, de su formación hace dos años (en homenaje a otras Cantantes de los sesenta en Estados Unidos), de sus motivaciones para visitar Cuba… y las otras “sisters” (hermanas) nos miraban asustadas, hasta el momento en que pedimos escuchar algo de lo que interpretan. Entonces se pararon, enérgicas, y allí, en nuestra pequeña salita revelaron la causa de su lucha: I fight for my rights to be free (yo lucho por mi derecho a ser libre).

La música la aprenden de su líder, la cantante, compositora y activista social Faith Nolan, una carismática dama que toca la guitarra y constantemente las impulsa a no quedarse calladas… En algún momento, alguien reproduce un compacto traído por ellas, y otra vez comienzan a cantar, así tan natural como si su directora hubiese levantado la batuta.

En la despedida, las invitan al Centro de Arte, y cual flautistas de Hamelín, todos las seguimos hasta la esquina cercana, donde rodeado de las fotos e instalaciones de Rablaci, continuamos disfrutando de esas voces, que aunque parecen sacadas de aquellos álbumes de los sesenta, son tan actuales como el canto de libertad que proponen.

LA MIRADA QUE INVITA LA PRIMERA VEZ

Por Eugenio Marrón

La ocasión que propone esta muestra, organizada por la Brigada de Instructores de Arte José Martí, no podía resultar mejor, a la sombra de las Romerías de Mayo, jornada que ya fija tradición de encuentro a la sombra del arte, la memoria y la palabra, año tras año, en el Valle de las Delicias de Holguín… A los pies de la Loma de la Cruz, la ciudad misma que abre sus puertas a la juventud para un espacio de empeños múltiples, a la hora de la creación artística y literaria, resulta lo específico de una aventura singular, emotiva, aglutinadora, donde la isla y el mundo se abrazan en clave de tiempo nuevo…

Es allí donde, congregando labores y esperanzas, un grupo de jóvenes que se inician en los quehaceres del arte, desde el diario perseverar en abrir caminos al goce y el discernimiento, hace posible la primordial condición de un encuentro que es salón inaugural; suma de expectaciones, aprendizajes, miradas, técnicas, formas, audacias y convites, como persistencia de una vocación escogida para hacer posible esa fortuna de adentrarse en el quehacer visual, con la certeza de que cada fragmento del conjunto es lo posible de todos y viceversa…

Cada uno de los nombres reunidos en esta muestra, abierta en la Casa de la Prensa en Holguín, con sus señas muy personales a la hora del impulso creativo, tiene en su haber un adeudo por partida doble: aprender y estimular a conocer –las lecciones del arte y sus circunstancias más inadvertidas-, lidiar y acceder a congregar –las labores del iniciado y sus contingencias más arriesgadas-. Los disímiles modos del afán creador escogidos y sus intereses en argumentos, son aquí buena confirmación de que esta inicial oportunidad cumple con las expectativas de su cometido.

“Sacar de sí el mensaje natural es la obra del artista, y ver con sus propios ojos”, apuntaba José Martí el 8 de diciembre de 1894, en una crónica suya aparecida en el periódico Patria, a propósito del cuadro “La lista de la lotería”, de Joaquín Tejada. La exposición que ahora se abre, como afirmada en aquel presupuesto, viene a traer recados originales –aprender es su distintivo- y a revelar el caudal de sus vistas proporcionadas en correspondencia con tales solicitudes. Las miradas de estos jóvenes, que invitan ahora la primera vez, así lo confirma.

Filosofando la vida.

SOMOS, VENIMOS, VAMOS
(Exposición tri-personal en La Periquera)

Por Alfredo Fuentes Fernández

Desde la ciudad de Camagüey llega a Babel, el evento de artes visuales de las Romerías de Mayo, una propuesta de tres jóvenes artistas, cuya mirada escrutiñadora en su entorno, a veces en una relación agónica, en otras esperanzados en que el exorcismo de sus propios demonios, les permita establecer una relación más redituable con el entramado social, en la búsqueda constante por dejar allí, sus propias trazas cuestionadoras de tales intercambios.

Esta necesidad no es nueva en la obra de los tres. Especialmente Néstor Siré Mederos, quién se ha definido por una vocación performática y de intervención de espacios públicos, en la que el cuestionamiento de los roles de los actores sociales ha jugado un papel esencial, especialmente manipulando y recontextualizando los signos más icónicos de un imaginario citadino, establecido bien desde leyendas urbanas, bien desde las más burdas señales (objetivas y subjetivas) de la circulación vial, por poner sólo los ejemplos perentorios de su reciente producción artística. Por su parte Marco Antonio Barreiros Mederos, indaga en los arquetipos representacionales, no verbales, de la comunicación interpersonal: los gestos, las ambivalencias establecidas en pares polares, la iconización de diferentes actitudes y su replicación a nivel macro-social por parte de los individuos, cuestionando la carga semántica que es pre-establecida en ese proceso. Las obras más intimistas, más no por eso menos relacionadas con el interactuar social, son las de Asniel (Chuli) Herrera González; intimismo que viene dado especialmente por la carga poética –y hasta cierto punto, trágica- que traslucen sus lienzos, llegando a construirnos y moldearnos una visión de nuestra propia alma, alterizada en la representación pictórica, si nos dejamos arrastrar emotivamente –en esto último estriba su mayor virtud- y permitiéndonos transmutarnos en los personajes representados, tejiendo así un correlato existencial inexistente, pero igual de válido, a la hora de documentar y analizar el bregar y las zozobras de la gente común, en la corriente de la vida cotidiana de la nación.-

La unión de estos artistas, que cuentan ya en su haber varios premios, becas y participaciones en importantes eventos, en esta muestra exhibida en el museo provincial La Periquera, que se complementa con la acción “Nestors Convertibles”, amplifica la relación de los diálogos inter-textuales que intenta construir y finalmente, en el entramado cultural al que se destina la interacción (la ciudad de las Romerías), resultan potenciadores de la voluntad indagadora que como jóvenes les toca, ahora en la exploración de otro contexto, de otra dinámica psico-social, metamorfosis de un ciclo vital que, como el tópico paradigmático de la Física y La Filosofía, ni se crea ni se destruye, solamente se transforma.

Nuestra Memoria Nuestra

Por José Ramírez Pantoja

Junto con las Romerías de Mayo, nació hace 16 años Memoria Nuestra, columna vertebral de la fiesta del Arte Joven, que en esta ocasión, además de su premio habitual de investigación, entrega un lauro a la mejor ponencia relacionada con un proyecto comunitario.

Cuarenta investigaciones procedentes de todas las provincias, fueron valoradas por el jurado que presidió el doctor José Vega Suñol, e integraron, entre otros, la doctora Virtudes Feliú y el doctor Sergio Guerra Vilaboy, secretario ejecutivo de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe, quien elogió la calidad de Memoria:

“Los temas que encontramos en este simposio, son los mismos que nos encontramos en cualquier capital del mundo donde se discuten asuntos de las ciencias sociales. Estoy gratamente sorprendido por la calidad de las intervenciones y la multiplicidad de temas que abordan los ponentes con una gran actualización”.

En Memoria Nuestra se discutió acerca de la historiografía contemporánea y los aportes a la construcción de la historia, desde una perspectiva cubana y latinoamericana. “Sobre todo para tratar de enlazarla con lo que ya estamos celebrando como bicentenario de las guerras independentistas en la región de América Latina”, explicó Yurisel Moreno, coordinadora del encuentro.

Un espacio para el intercambio de criterios, un escenario para aportar ideas, una plaza para defender lo regional en franca lucha para no ser anulados por ese influjo globalizador y manipulador que cada día ahoga más a los pueblos. Eso es Memoria Nuestra, una bandera joven y firme en su edición 17.

Puentes entre Québec y Holguín

Por Rosana Rivero Ricardo

El proyecto de artes plásticas “Colaboración artística” entre Cuba y la provincia canadiense de Québec constituye el espacio ideal para la confluencia de ambas culturas, el conocimiento de sus identidades y el desarrollo académico de técnicas de las artes plásticas.

Surgió de un encuentro informal entre Marie Louise Pepin, profesora del Collége de Bois-de-Boulogne de Montreal y Ernesto Blanco, profesor de la Academia de Artes Plásticas “El Alba” de Holguín. Ambos descubrieron su vocación de artistas y maestros, e hicieron nacer este proyecto donde participan estudiantes de ambas regiones geográficas, enlazadas por sus vetustas raíces latinas.

En 2008 tuvo lugar la primera exposición de este proyecto dedicado a las figuras de Rimbaud, poeta del siglo XIX considerado como “el niño terrible” de la literatura francesa, y de José Martí, Apóstol Nacional de Cuba. Su segunda
edición, en 2009, abordó el tema de la insularidad, pues Montreal también es una isla rodeada por el río San Lorenzo.

La nueva exposición del proyecto “Colaboración Artística” es una visión abierta sobre la vegetación de Cuba y Québec, en la cual los estudiantes canadienses recrean nuestra naturaleza y nosotros la de Canadá, afirmó Ernesto Blanco.

Las obras que se encuentran expuestas en la Academia de Artes Plásticas “El Alba” constituyen un homenaje a André Bouchard, científico canadiense muy amigo de Cuba, quien con su reciente fallecimiento dejó inconclusa una investigación botánica de la región centro-oriental de Cuba.

Más de 25 obras conforman esta exposición que muestra la identidad cubana a través de sus palmas, y la canadiense, con su típica ceiba de hojas de arce. Un montaje informal favorece su frescura.

Participaron en el proyecto 20 alumnos cubanos y 50 canadienses, 5 de los cuales visitan nuestro país. Antes del arribo a Cuba de las estudiantes canadienses, su profesora Marie Louis, les relató una sinopsis de la historia de Cuba y les comentó las consecuencias negativas que ha tenido para nuestro país el bloqueo económico impuesto por los Estados Unidos; ellas se sienten muy a gusto en la isla porque aquí ¨everybody smile¨ (todos sonríen).

Las exposiciones se realizan anualmente, y las ideas emergen de estas Romerías de Mayo y luego maduran con el contacto de Ernesto y Marie a través del correo electrónico.

El espacio fue reducido, pero suficiente para demostrar que el arte no tiene fronteras para propiciar este mágico intercambio cultural.

Cámara Azul: el cine en Romerías

Por Natacha Reyes Escobar y Yudeisi Beltrán Ricardo

Dedicada al 20 aniversario del Almacén de la Imagen, una vez más la Cámara Azul será el espacio para el arte audiovisual durante las Romerías de Mayo. El espacio permitirá este año compartir con el director cubano Fernando Pérez y disfrutar de su más reciente película: José Martí: el ojo del canario.

Las proyecciones de La Cámara Azul llegan abarcan obras de 15 países, principalmente del Festival Internacional “La Boca del Lobo”, de España, que en esta ocasión exhibirá cortometrajes para niños y un programa para adultos titulado “La Boca Erótica. Además, habrá obras de la Muestra de Jóvenes Realizadores y de los estudiantes del Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana y Holguín.

En esta, su sexta edición, La Cámara servirá también para dialogar con Fernando Pérez sobre el cine de autor dentro del ICAIC y el proceso de producción de su película José Martí… cuyo estreno, en 35 milímetros, será en el Cine Martí el próximo día 4.

Las principales muestras cinematográficas se exhibirán en el café “Las Tres Lucías”, el Ateneo Cinematográfico, en la sede de los estudios de animación holguineros (Anima) y en varias pantallas ubicadas alrededor del Parque Calixto García y en el boulevard.

Babel abrió con RABLACI

Por: José Ramírez Pantoja

Extraordinariamente bella, no puede ser otro el calificativo para la exposición “Metáforas del hombre contemporáneo” de Rablaci, —Rafael Blasco Ciscar— un joven español, valenciano para ser más exacto, de apenas 23 años, quien a través de su obra permitió que Babel, la fiesta de la plástica en Romerías, abriera con el pie derecho.

Se trata de un grupo de instalaciones, logradas a partir de unos arbustos (naranjos) punzados con clavos, cuyos troncos están anudados con cadenas, y sus raíces miran hacia el cielo, simulando a juicio de Rubén del Valle, presidente del Consejo Nacional de las Artes Plásticas, los problemas que agobian al mundo de hoy.

“Pienso que es la imagen de lo que le está sucediendo a la naturaleza, estos árboles son la humanidad, el mundo al revés, irracional, absurdo. Nos presenta en algún sentido el abuso del hombre con la propia naturaleza”.

Metáforas… no es solo los arbustos, a ellos se imbrican de manera excepcional fotografías de grandes dimensiones que reflejan los propios árboles ubicados en diferentes contextos naturales, logrando unas imágenes que, además de su belleza, reflejan un discurso muy aparejado al de las instalaciones.

En perfecto diálogo con la muestra itinerante, la compañía holguinera de danza contemporánea Codanza presentó un performance que se apropió de la esencia de la poética de esta propuesta del más genuino y provocador arte contemporáneo.

La expo, ubicada en la Sala Principal del Centro Provincial de Arte, se exhibió en el mes de abril en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, de La Habana, después de visitar varios países de nuestro continente.

“Ustedes tienen el privilegio y la suerte de apreciar tanto las instalaciones como las fotos en un mismo espacio, en la Habana no fue así”, expresó Del Valle, a la vez que agradeció por su colaboración a las Romerías, a Moraima Clavijo, directora del Museo Nacional de Bellas Artes cubano, quien asistió a la inauguración.

Son más de 30 las inauguraciones que nos propone Babel en esta ocasión, ojalá todas tengan la misma altura de “Metáforas del hombre contemporáneo”, una muestra en la que Rablaci nos incita a pensar, luego de seducirnos con una obra fuerte como lo grita cada pieza que integra estas metáforas.

Que se entere el mundo

Por Mirelkis González Moscardón y Bernardo Rodríguez Cabrera

El regguetón es una corriente musical que está en la preferencia de muchos jóvenes. Como todos los géneros, tiene detractores y amantes, pero no se puede negar que en estos momentos constituye una forma revolucionaria de hacer música.

En Holguín, como en el resto del país, han surgido muchos grupos que defienden este movimiento. Chapa C es uno de ellos. Las canciones de esta agrupación holguinera se escuchan en distintos países de América Latina: Puerto Rico, República Dominicana, Panamá y Argentina, con el cual surge el proyecto musical “Desde Argentina y Cuba hacia el mundo”.

El cantante Martín Hernán Godoy y Grabiel Alfredo Lorenzo, productor y representante artístico, son dos jóvenes argentinos que pretenden con esta idea promocionar el reguettón cubano, mediante una fusión entre Martín y “Julito”, voz principal de Chapa C.

Su disco “The real history” es una reedición de temas muy conocidos del grupo holguinero. El álbum contiene 12 canciones dedicadas al amor y a la vida (entre ellas: “Me enamoré”, “No me llores” y “No puedes”) que serán interpretadas en conjunto con los músicos holguineros integrantes de La Quimi-K, una de estas noches de Romerías, un festival que reúne aquí a artistas de diferentes países con un mismo objetivo: promover el arte joven.

Arte joven en Holguín

Por Maylín Betancourt Verdecia y Yasel Toledo Garnache

Olor a muchedumbre, andares agitados, rostros desconocidos, murmullos ensordecedores anuncian que la Ciudad de los Parques no es la misma; esta vez le brota de sus entrañas un sabor como a savia joven con sorbos de tradición.

Hace ya 17 años que el Festival Mundial de Juventudes Artísticas plantó bandera en territorio holguinero, y hoy acuden más de 200 artistas de 20 naciones, y centenares de cubanos, pertenecientes a la Asociación Hermanos Saíz, quienes toman calles y parques para convertirlas en escenario de exposiciones, conciertos, bailables, performances y talleres.

Entre las propuestas más atractivas resaltan la exposición personal “Retratos imaginarios”, de Pablo Picasso, que estará a disposición del público, en el Centro de Artes Plásticas, desde hoy hasta el próximo día ocho; la de 22 lienzos, incluido el famoso retrato a Fidel, del ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, en el Salón Solemne de La Periquera; la del cubano Roberto Diago en la Sala Electa Arenal y “Metáforas del hombre contemporáneo”, de Rablaci.

Los estudiantes universitarios también tienen su lugar a través de la Fiesta de los Abrazos, que contará con la presencia de los grupos musicales Cruz andina y Fusión Cero, la danza boliviana Nostalgia chaqueña y el grupo humorístico Tan Tostao, de la Universidad de Holguín.

Brownstone y su pasión por el arte

Por Esther Díaz y Gabdiel Silva

El arte ayuda a cambiar nuestra realidad. Con esa idea, vino a la fiesta del arte joven Gilbert Brownstone, un norteamericano residente en Francia, con pasaporte suizo, pero cubano de corazón que ahora nos regala la oportunidad de ver, por primera vez en nuestro país, obras de Pablo Picasso.

Gilbert fue de los primeros en llegar a las Romerías, con los originales (29 “retratos imaginarios”) de edición limitada y numerada del pintor español, parte de la donación que realizara recientemente al Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba.

El destacado promotor cultural llegó por primera vez a Cuba en el 2001, “en busca de vínculos con las artes plásticas y otras manifestaciones. Y con apoyo del Ministerio de Cultura creamos en el Centro de la Danza una sala para la proyección de filmes relacionados con las artes escénicas”.

Un año antes había creado la Fundación Brownstone, que comenzó con un proyecto educativo en Guatemala, “donde pocas personas saben leer y escribir. Allí donamos bibliotecas móviles para el desarrollo de campañas educativas y ampliar el acceso a la cultura”, nos cuenta.

Su pasión artística comienza en 1969 cuando asume la curaduría del Museo de Arte Moderno de París; luego fue director del Museo Picasso, también en la Ciudad Luz. Actualmente preside la Fundación Brownstone y, por su contribución a nuestra cultura, mereció la Medalla de la Amistad, otorgada por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), cincuentenaria institución a la que las Romerías dedican su XVII edición.

“Cuba es el único país que conozco que hace tanto por la cultura y por su pueblo, a pesar de la falta de recursos. En otras partes, eso no existe. Los cubanos nos invitan a esta aventura que, para nosotros, es un regalo.

“En los sistemas privados la cultura es un privilegio para los ricos. En Europa es inimaginable pensar que podemos ver a Carlos Acosta (primera figura del Ballet Nacional de Cuba) por tres pesos en moneda nacional. En otras partes del mundo, el precio de las entradas es muy alto. Aquí hay cultura para todos”, dice, y de sus palabras es fácil deducir porque escogió esta isla para legar tan importante patrimonio.

Undergraff: ¿Romeffiti o graffmerías?

Justificar a ambos ladosPor Luis Miguel Cabrera Vázquez

El mural de las Romerías de Mayo, inaugurado esta mañana en el pabellón Mestre, es fruto del arte urbano gestado y promovido por los jóvenes graffiteros del proyecto independiente Undergraff.

Sus integrantes, en su lucha por la definitiva identificación del graffiti como arte, lo hacen portador de un mensaje o sentimiento, cuyo contenido (en esta ocasión) está relacionado con la celebración de la Fiesta de Juventudes Artísticas en Holguín, capital del arte joven.

“Es una especie de saludo, nuestro apoyo y homenaje a las Romerías”, nos dicen casi al unísono Mario Rafael Serrano y Julio César Cisnero, creadores de este mural.

Quienes caminamos cotidianamente por la ciudad, o incluso los visitantes, pueden advertir el talento de Mario y Julio, que adopta como escenario las paredes de varios rincones de la ciudad del los parques. Para confeccionarlos –explican-, proyectan la obra en una hoja de papel, luego la marcan con tizas en el muro y comienzan a pintar.

Por lo general, el esbozo de cada una les toma cerca de un mes de trabajo (porque pintan solo los fines de semana). Sin embargo, comenzaron la factura de esta el mediodía del primero de mayo y hoy se devela ante los romeros y bohemios aquí presentes.

El graffiti, expresión plástica de los DJs, bailadores de brake dance y MC o Rapers también desemboca aquí, en la XVII edición de las Romerías de Mayo.